1. Descripción general y tipología arquitectónica de
la vivienda
Se trata de una domus romana construida bajo el mandato
de Marco Aurelio o Caracalla (211-217
d.C.), situada en la ciudad de Volubilis, una de las ciudades más meridionales
del territorio africano y de la provincia, Mauritania Tingitana, con capital en
Tingis (Tánger). La arquitectura griega tiene gran influencia en esta zona,
donde se observan características conservadas de esta cultura, pero adaptadas a
las necesidades de los romanos, así como su mejora en cuanto a la
disponibilidad de la tecnología y los materiales.
La domus de Dionysos y las Cuatro Estaciones corresponde
a la tipología de domus de peristilo, donde la vivienda se organiza alrededor
del patio porticado, en lugar del atrio de la casa itálica. El peristilium se
convierte, de esta manera, el centro de organización y comunicación de la casa.
Destaca la ausencia del tablinum, y en su lugar se dispone el oecus u oeci.
Esta domus presenta una gran actividad comercial en torno al trigo (y cereales
en general) y a la producción del pan, al presentar almacenes y dos líneas de tabernae
en la fachada principal y trasera.
2. Estudio de la planta
Los límites de la domus lindan con el Decumanus Maximum
en la fachada principal al sur, con un pórtico como soportal, fachada trasera
al Decumanus Nord I, y medianerías con la domus de Flavius y la domus del Baño
del Ninfeo, al oeste y al este respectivamente.
Existe una zona en la planta de Dionysos algo
problemática, respecto a la pertenencia de este sector a esta domus o a la
colindante, siendo los espacios 10, 13, 16 y 20. En un principio, las salas 10
y 13 sí comunicaban con Dionysos, pero más tarde la entrada a la estancia 10 se
tapió. Pensar en seguir siendo de Dionysos sería una contradicción, ya que no
existe comunicación con ésta, excepto al Decumanus Nord I. Por el contario, se
puede interpretar como la cesión de esta parte a la domus del Baño del Ninfeo,
estando comunicada con esta domus. Por analogía, los espacios 16 y 20 también deben
pertenecer a la domus colindante.
Las estancias planteadas por Etienne determinan la
función de la mayor parte de ellas. Sin embargo, en la domus romana existen
otros espacios importantes que no aparecen en esta planta.
Además del peristilium, las estancias que se reconocen
son las siguientes:
-
El oeci, que se identifica con el tablinum, pero
el cual modifica el uso, siendo de herencia griega.
-
El triclinium, característico por su mosaico en
T+U.
-
Salas sin identificar, para su ocupación en
distintas épocas del año.
-
La zona comercial en la fachada para tabernae.
-
La zona trasera para almacenes y otra línea de
tabernae.
-
El vestibulum, que configura una entrada en
recodo, y más tarde se adopta la entrada axial.
Dentro de la disposición de las habitaciones de esta
domus no quedan claros los cubiculum, culina, cellae servorum, alojamiento del portero
y posibles letrinas.
Por ello, no se descarta la posibilidad de una segunda
planta, al menos en una zona de la domus, para resolver esta ausencia de espacios.
Por otro lado, se pueden reasignar otras funciones a las estancias en la
propuesta de Etienne, y de esta manera, se adapta al programa completo de una
domus romana.
2.1 Hipótesis de segunda planta
Pensar en una segunda planta supone elevar la altura de
la casa, pero no parece viable sin pistas como las “harpas” (bloques de piedra
de soporte para la segunda planta). El hecho de la elevación de la altura se da
por razones constructivas en la zona de la fachada con las tabernae, donde este
pórtico alcanza una altura de más de 6 m y la evacuación de aguas de la domus
obliga a conducirlas hacia el compluvium y no hacia la calle, elevando el techo
de las tabernae hasta 5 m mínimo. Por eso esta sería la única zona favorable.
Sin embargo, no se ha encontrado más información al
respecto, ni en las domus adyacentes, y sin más datos ni tampoco restos de
escalera o harpas, se descarta esta opción.
2.2 Asignación
de estancias
Se procede entonces, a la reasignación de funciones de
las salas, estudiando de forma pormenorizada cada estancia.
Comedores.
Triclinium y oeci.
“La estratégica
posición de los tablinos dentro de las viviendas, su cuidada confección y sus
amplias dimensiones, los hacía idóneos para cualquier tipo de recepción en la
casa, como salón de acogida y posiblemente también como comedor. Sin duda esto
no debió de ocurrir en grandes casas, cuyo prestigio no permitiría que el
despacho fuera al tiempo reconvertido en comedor eventual, pero pudo suceder en
otras de menores dimensiones y sin suficientes salas de aparato.” (Fernández,
2003: 149)
Las habitaciones 11 y 12 son dos oeci según comenta
Etienne, siendo éstos salones de recepción donde se acogen tanto las reuniones
de negocios como la celebración de banquetes, sin embargo, en la planta se
observan bastantes salas de “aparato”, como los triclinium de invierno y de
verano para el uso diario, y los mencionados oeci en eventos concretos. Por lo
tanto, se puede pensar estos espacios como oeci, pero en lugar de llevar a cabo
las dos funciones (comedor eventual y despacho), realizan funciones distintas y
distribuídas a cada uno de los dos oeci, por un lado el despacho o archivo
(biblioteca), y por el otro, la sala de banquetes.
La diferencia entre oecus y oeci se expone aquí: “Pesando entiende que este término griego es
intercambiable con el de oikos –incorporado al latín como oecus por Vitruvio- y
equivalente a sala de estar sin unos caracteres formales concretos (PESANDO
1989: 180). En cambio, observamos que Maiuri –según plantas tomadas de él por
Vos (VOS 1984:270s)- las reconoce en espacios de formas múltiples, siempre
totalmente abiertos en uno de sus lados, pero opta por hablar de oeci cuando no
se cumple esta condición.” (Fernández, 2003: 153)
Accesos,
vestibulum y el alojamiento del portero
En primer lugar, el vestibulum número 1 fue el acceso a
la domus. Posteriormente, se amplía esta casa y se opta preferiblemente por una
entrada axial frente al recodo. Por eso la tabernae 3 se modifica para ser el
vestibulum de la domus.
La zona trasera ampliada no tenía acceso excepto el
pasillo desde el peristilium, y más tarde la tabernae 21 se modifica para ser
una entrada trasera.
La habitación del portero se menciona por Etienne en el
pasillo entre el primer vestibulum y el peristilium, pero sólo de carácter
temporal, de esta forma el portero controlaba el acceso a la domus.
Por otro lado, la ampliación de la domus y la
modificación del acceso a la tabernae 3 hacen posible la hipótesis de destinar
el primer vestibulum como el alojamiento del portero.
Culina
Esta estancia podía estar alejada de la zona principal de
la domus (en torno al peristilium), y entonces se da la posibilidad de situarse
en la zona trasera, en alguno de los asignados como almacenes. Se obvia la
modificación de usos de esta domus cuando se da la ampliación de su planta, ya que
la culina debía estar probablemente en uno de los dos oeci. De esta manera, la
culina en la zona trasera permite una actuación más discreta por parte del
servicio, y proporciona mayor protagonismo a los comedores, al despacho y a los
cubiculum.
Un aspecto importante en la culina es el abastecimiento
de agua, y por tanto debe situarse cerca de la toma y también del desagüe. La
conducción de agua se pierde en la zona trasera pero se conserva la del
saneamiento. Por este motivo, la opción de las estancias 6 y 8 quedan
descartadas. La sala 9 es una posibilidad, pero la fuente reduce su
funcionalidad y tiene mayor carácter estético o de exposición, y por tanto se
excluye también. La número 19 tiene bastante probabilidad de ser una culina por
la línea de desagüe que la cruza, pero a cielo abierto es muy incoherente.
Por otro lado, la planta en la zona de los almacenes
muestra una entrada a la sala 18 y ésta comunica a la sala 17. No se indica
ningún acceso a la sala 15. Parece viable una entrada a la estancia 15 desde el
pasillo, ya que es menos lógico cruzar dos salas para llegar a una tercera.
Por estas razones, la estancia 15 se asigna como culina,
y siendo un espacio amplio no se descartan otros usos, como despensa o cellae
servorum.
Cellae servorum y
almacenes
Las salas del servicio para su alojamiento quedan
indefinidas a priori en la planta. Como se ha mencionado antes, el perímetro
del peristilium tiene mayor protagonismo y por ello la cellae servorum debería
ubicarse en la parte trasera.
Las posibilidades son la sala 15, incorporada a la
culina, o las salas 17 ó 18. La número 17 se excluye ya que es más lógico
suponer el granero en una estancia cerrada que en una de paso. Mientras que
podría ubicarse en el fondo de la 18, pero queda poco argumentada, estando
cerca de los almacenes y rodeado de utensilios para el transporte del producto
y de las tiendas.
Por tanto se asigna la cellae servorum anexa en la
culina, el granero en la 17 y su almacén de utensilios y herramientas en la 18.
Cubiculum
Hasta ahora, alrededor del
peristilium queda por asignar las estancias 6,8 y 9. Por parte de Etienne no se
definen los cubiculum y no se aprecian en la planta, pero se puede afirmar que
se encontraban alrededor del peristilium. Etienne detertermina las salas 6 y 8
como estancias de invierno, y la 9 para verano.
Los cubiculum no sólo tenían
función de estancia nocturna, sino también se destinaba para actividades
diurnas: “No obstante, los trabajos de
Zaccaria y Riggsbby (Ibid.) han puesto de manifiesto como el cubículo en el
mundo antiguo no se dedicó exclusivamente al reposo nocturno o la privacidad,
sino que en él se llevaron a cabo numerosas actividades ligadas a la vida de la
familia, al reposo tanto diurno como nocturno, a los placeres conyugales y
extramatrimoniales, a la actividad intelectual, al estudio, a la lectura, a la
conversación, al recibimiento de amigos y huéspedes seleccionados, a la
realización de pequeñas cenas privadas y también a la conducción de negocios
importantes, además de promulgarse en él algunas leyes.” (Uribe, 2007:94-95)
Por ello, es muy probable que las tres
fueran cubiculum, ya que no hay indicios de estos aspectos en otras zonas
de la domus. Aún así, también se resuelve por descarte y asignación de los
demás espacios.
La número 9, sin embargo, tiene una fuente hexagonal en la
entrada, que eleva la suntuosidad de esta sala. Se puede interpretar de varias
maneras, como un espacio de recepción, un cubiculum de mayor prestigio (para el
paterfamilia o para invitados), una sala de estar para el verano,…
Para decidir la mejor solución se analiza el contexto del
conjunto de la domus: nos encontramos con una casa con un gran persitilium, dos
salas de recepción con función de oeci, un gran triclinium, grandes espacios
para almacenes y gran actividad comercial y económica,… Se podría leer entre
líneas la necesidad de una estancia reservada para invitados antes que un
cubiculum de mayor lujo o una sala de estar.
Por lo tanto, se propone la sala 9 como un espacio para
invitados.
Posibles letrinas
El pasillo 19 tiene una canalización de saneamiento que
también procede de la domus medianera, la domus del Baño de Ninfeo. Se puede
imaginar la situación de las letrinas al fondo de este pasillo, aunque no está
muy claro, ya que queda descubierto. La ubicación en una zona trasera de la
domus, bastante discreta lo hace muy posible. En ese caso estaría construido
con materiales pobres ya que no hay indicios ni restos.
Para la modelación del 3D no se tendrá en cuenta, ya que
existe duda al respecto.
PLANO DE DISTRIBUCIÓN. IMAGEN DE HUSNI QAMHIYEH
REFERENCIAS
FERNÁNDEZ VEGA, P.A. (2003): La casa romana, Ediciones Akal, Madrid.
URIBE AGUDO, P. (2007): “Los espacios
reservados (cubicula) en las viviendas
romanas urbanas del cuadrante nordeste de la Península Ibérica”, en Salduie, nº 7, pp. 93-110.
No hay comentarios:
Publicar un comentario