viernes, 21 de junio de 2013

07 MODELADO Y RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL
















IMÁGENES DE HUSNI QAMHIYEH


PROPUESTA FINAL


PLANTA SECCIONADA


FACHADA Y ENTRADA


VISTA EXTERIOR



VISTA DESDE EL PERSITILIUM


VISTA DESDE EL PERSITILIUM


 VISTA DESDE EL PERSITILIUM

 VISTA HACIA EL TRICLINIUM Y AL CUBICULUM DE INVITADOS


VISTA DEL TRICLINIUM


 VISTA DEL OECI (SALA DE BANQUETES)




 VISTA DEL OECI (DESPACHO)


06 PAVIMENTOS, PINTURAS Y DECORACIÓN

6.1 Pavimentos y mosaicos

Triclinium

Este pavimento ha sido el más complejo, la disponibilidad de fotos es muy variada pero no se encontraba una completa. Una de ellas se tomó de forma frontal y se aprovechó para evitar desproporciones en el resultado de la rectificación. Las zonas que no se encontraban se completaron con otras clonando y modificando. Sin embargo, esto no quiere decir que se halla falseado zonas, sino que, a falta de una foto completa y tras una observación minuciosa se ha comprobado que la geometría se repite y es fácilmente copiable para reproducir el mismo resultado.

En esta domus no se conservan otras zonas del pavimento, pero existen otras domus con mosaicos completos en Volubilis. Sin embargo, la calidad es baja y se ha optado por buscar mosaicos bien conservados y fotos de calidad en otras ciudades africanas como las siguientes:

Marruecos:      Cotta, Fez, Lixus.
Túnez:             Carthago, Uthica, Dougga, Hamamet, El Djem.
Argelia:           Thamugadi (Timgad), Tipasa.
Libia:               Cyrene, Leptis Magna, Sabratha, Trípoli.

Se han encontrado muy buenos mosaicos, sobre todo en El Djem.

 MOSAICO TRICLINIUM RECTIFICADO Y LA IMAGEN DE DONDE SE OBTUVO

 MAPA BUMP TRICLINIUM
  MOSAICO OECI (SALA DE BANQUETES). MUSEO DE EL DJEM (TÚNEZ), DE UN OECUS.


  MOSAICO OECI (DESPACHO). MUSEO DE EL DJEM (TÚNEZ), DE UN OECUS.



   MOSAICOS EN CUBICULUM. CENTRO: MUSEO DE EL DJEM (TÚNEZ)

MOSAICO ENTRADA AL PERISTILIUM     



MOSAICO EN PERISTILIUM FRENTE A LOS OECI. MUSEO DE EL DJEM (TÚNEZ), DE UNA VILLA.


MOSAICO EN PERSITILIUM, LATERALES. MUSEO DE EL DJEM (TÚNEZ).


IMAGEN DE IPAT. MUSEO ARQUEOLÓGICO

IMAGEN DE IPAT. FUENTE DE HÉRCULES

    MOSAICOS EN LA FUENTE DEL PERISTILIUM Y PAVIMENTO EN "TERRAZA".


   PAVIMENTO EN VESTIBULUM Y EXTERIOR



6.2 Pinturas

Pinturas en muros
Las pinturas romanas en África que se pueden encontrar en recursos electrónicos como internet, son muy pocas, y con mala conservación del contenido. Por ello, y para no caer en el error de representar una domus africana con pinturas itálicas o de otras zonas, se propone adoptar los colores y el dibujo que indica Etienne en su libro.


REFERENCIA DE COLORES, ETIENNE. IMAGEN DE IPAT

Se observan colores como el amarillo, azul, rojo, verde y blanco.

Para el triclinium y los oeci, se deja el mismo dibujo que muestra Etienne, y en el peristilium se alternan el lugar de los colores amarillo y azul.


    PINTURAS EN PERISTILIUM A LA IZQDA. TRICLINIUM Y OECI A LA DCHA. IMAGEN DE HUSNI QAMHIYEH

 
Pinturas en columnas
En varias fotos de otras domus se aprecian capiteles con cierto pigmento amarillento oscuro, tendiendo a dorado. Mientras que el acabado de fustes y basas no hay datos. Si se considera el capitel dorado, por analogía y estética la basa también debería ser dorada.


IMÁGENES DE IPAT

Para el fuste se descartan el rojo, el verde y el amarillo (por criterios de estética). Sí puede ser de un color más neutral como el blanco, o a lo mejor azul.

Se opta por representar las columnas con basas y capiteles dorados y fuste blanco o azul.

El resto de paramentos tendrán colores pasteles con tonalidades rojas y beige.


6.3 Decoración

No se ha hecho mucho hincapié en la decoración, abarca los huecos de paso como los dinteles y las jambas. Se ha establecido dos niveles de suntuosidad, la más alta para el triclinium y los oeci con ornamentación de un orden completo con pedestales, columnas y entablamento (o mejor dicho cornisa). El otro nivel para las entradas del vestibulum al peristilium, distintas de los cubiculum.





OTRAS REFERENCIAS

AL CASO, M. Y. A., & LA VILLA, D. L. (2012). LA “RESTAURACIÓN VIRTUAL” SEGUN LA INTERPRETACIÓN ARQUITECTÓNICO-CONSTRUCTIVA.

COLMENERO FERNÁNDEZ, A., CELSO RODRÍGUEZ, C. (2012): “Anastilosis Virtual de "A Domus Do Mitreo De Lvcvs Avgvsti"”, en Virtual Archaeology Review, volumen 3, nº 5, pp. 104-108.

DUKELSKY, C. (1993): La arquitectura doméstica romana: orígenes y evolución”, s.e., Buenos Aires.

ESTEBAN LORENTE, J.F. (2001): “La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio”, en Artigrama, nº 16, pp. 229-256.

ÉTIENNE, R. (1951): “Dionysos et les quatre saisons sur une mosaïque de Volubilis (Maroc)”, en Mélanges d'archéologie et d'histoire, nº 63, pp. 93-118.

MARTÍNEZ BLÁZQUEZ, J.M. (1984): "Mosaicos báquicos de la Península Ibérica.", en Archivo español de arqueología, volumen 57, nº 149, pp. 69-96.

MARTÍNEZ BLÁZQUEZ, J. M., GARCÍA-GELABERT, M.P., (1990): “Mosaicos Mitológicos de Mauritania Tingitana y de Hispania”, en Actas del II Congreso Internacional• El Estrecho de Gibraltar.

MARTÍNEZ BLÁZQUEZ, J.M. (2006): "Aspectos comunes de los mosaicos de Cerdeña, África y España.", s.e. [disponible en: www.cervantesvirtual.com]

RASCÓN MARQUÉS, S. (2007): “La así llamada casa de Hippolytus: la fundación de los Anios y la schola de una agrupación colegial de la ciudad romana de Complutum”, en Archivo español de arqueología, volumen 80, nº 30, pp. 119-152.

REBUFFAT, R. (2006): “L’habitat en Maurétanie Tingitane”, en Comptes-rendus des séances de l'Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, volumen 150, nº1, pp. 567-611.

SAN NICOLÁS PEDRAZ, M.P. (2000): "Historiografía de la musivaria romana de Mauretania Tingitana.", en Atti del XIII Convegno Internazionale su l’Africa Romana, pp. 1073-1087.

VICO LÓPEZ, M.D., “La “restauración virtual” según la interpretación arquitectónico-constructiva. Metodología y aplicación al caso de la villa de Livia”. Tesis de Doctorado. UPC, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, (2012). [www.tesisenred.net]

05 MATERIALES, SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS Y CUBIERTAS



5.1 Los materiales y las soluciones constructivas

Para abordar el estudio de las cubiertas y del resto de elementos en esta domus, se debe tener en cuenta antes los posibles materiales que pudieron ser utilizados. Varios factores que condicionan estos materiales son la climatología, la disponibilidad, la economía, la tecnología,…

En primer lugar, la meteorología en Volubilis es muy similar a un clima mediterráneo de interior, donde las estaciones marcan las temperaturas y las precipitaciones. En invierno bajas temperaturas y altas precipitaciones, y en verano viceversa. El gráfico muestra la variación de la meteorología en función del año de la ciudad de Mequínez o Meknes, la ciudad más cercana a Volubilis. Se aprecian bastantes precipitaciones en un año, llegando a sobrepasar 500 mm/m². Sin una incursión al lugar no se puede afirmar la existencia de bosques, pero dada la climatología puede ser posible.

Disponibilidad de los materiales.
La madera se supone que sí se encontraba disponible, y si era escasa podía estar limitada donde era muy necesaria, en zonas para trabajar a flexión, como en las cubiertas, ya que la abundante roca en la zona, se colocaría en elementos para trabajar a compresión. No hay datos de los otros materiales, como los morteros o el hormigón, las pinturas y las teselas de los mosaicos (por la variedad de las rocas), aunque se sabe que la importación de materiales escasos en la zona fue puntual por su alto coste, como los mármoles.

La madera no se aprecia en ninguna foto, pero sí existe una almazara de aceite, que conserva la cubierta. Llama la atención de la adopción de una inclinación bastante pequeña, casi una cubierta plana. Se debe discutir esta posibilidad, por si es admisible o si es una restauración, y por tanto no sería una solución romana.

La cubierta se construye con vigas de madera apoyadas directamente en los muros (y sin un elemento de transición), siendo caracterítico en la construcción romana.

No se transmiten grandes esfuerzos a ese soporte pétreo que llega “a ninguna parte”. La fiabilidad de esta solución se anula cuando se observa el machón de bloques de piedra, el cual debería sostener algún elemento, siendo lo más probable una viga.

Se puede discutir este tema en mayor profundidad en los pros y contras, pero sin mayor información al respecto se excluye esta opción.
FOTO DE LA ALMAZAR Y SU CUBIERTA. IMAGEN DE http://secretosdelrif.wordpress.com/2012/07/04/4o-viaje-octubre-2011-el-sahara/

El adobe es un material utilizado en época griega, pero fue sustituido por materiales más resistentes conforme la economía aumentaba y la tecnología se desarrollaba. Por su escaso valor en la época se descarta su utilización.

El uso del ladrillo se encuentra muy extendido en Volubilis, aunque se observa en columnas y en muros, para luego revestir con mortero. Podría formar parte de las bóvedas para constituir parte de la estructura y encofrado durante la ejecución.

Muros
Los materiales utilizados en los muros están muy claros, y se encuentran explicados en el apartado “Estado actual”, ya que se entienden desde los restos conservados. En las fotos se observa el empleo de mampuestos y bloques de piedra en los muros, jambas y dinteles.

El revestimiento de los muros no tiene mucha relevancia para el modelado y reconstrucción 3D, pero por norma general, se emplearon morteros de cal y morteros de yeso.

Sin embargo, el acabado si es importante, pudiendo ser pinturas, mosaicos, madera vista,… Se estudiará en profundidad en la sección "Decoración" y "pinturas".


Cubiertas
La resolución geométrica se realiza tras la adopción del sistema constructivo.

Las luces entre crujías de esta domus y las demás en general, permiten adoptar una solución con madera, pero se encuentra limitada cuando superan los 6m. En este caso, se utilizarían otros materiales u otros sistemas constructivos.

La variedad de las soluciones de la cubierta queda resumida en la siguiente lista:

1.       Cubiertas planas con vigas de madera y terminada con opus signinum (o similar) para la impermeabilización.

2.       Cubiertas inclinadas con terminación de teja romana.
a.      Cubierta de pares de madera apoyada sobre los muros.
b.      Cerchas de madera.

3.       Bóvedas, probablemente de cañón, y relleno de hormigón aligerado para apoyo de tejas o para recibir mortero hidráulico u opus signinum (o similiar).
a.      Bóvedas de opus caementicium.
b.      Bóvedas de piedra.
c.      Bóvedas de arcos de ladrillo y opus caementicium.


5.2 Discusión de la solución de cubiertas

Solución 1.
La cubiertas planas en Volubilis no parecen viables dada la climatología, las altas precipitaciones darían lugar a posibles filtraciones del agua de lluvia, la cual necesita ser evacuada rápidamente. Esta solución si es aceptable constructivamente, pero no es buena solución ante la protección frente a la humedad.

Soluciones 2.a. y 2.b.
Una cubierta inclinada de pares parece muy adecuada, soluciona la evacuación de aguas y constructivamente no hay problema.

Cuando en una cubierta inclinada existen grandes esfuerzos que perjudiquen al muro se opta por un tirante, para absorber la componente horizontal. Esto pasa con gran pendiente en la cubierta, y también en grandes longitudes. Igualmente, cuando se sobrepasa el límite de resistencia de la madera trabaja mejor con una cercha.

Para la solución con pares, se puede colocar de dos maneras, trabajando sólo a flexión o a flexión compuesta, de forma paralela o transversal a la pendiente, respectivamente.

Soluciones 3.a., 3.b. y 3.c.
Las bóvedas son más viables a partir de los 6 m de luz, cuando la madera trabaja peor y es más costosa. El opus caementicium estaba muy extendido en el imperio romano, pero una bóveda de hormigón macizo necesitaba un encofrado continuo y resistente, formando así, una bóveda pesada y muy costosa.

Por otro lado, la piedra tenía alta disponibilidad. La construcción de una bóveda de piedra suponía también un encofrado continuo y resistente, pero más barata.

Por último, una bóveda con arcos de ladrillo facilita la construcción, ya que aligera el peso y necesita un encofrado menos resistente, el hormigón rellena los espacios entre los arcos y se termina con un material ligero.

Un aspecto que llama la atención, es la escasa conservación de las alturas en Volubilis, puede ser por fenómenos naturales, acciones antropológicas  u otras causas, pero no se encuentran ningún resto en ninguna domus, y es poco probable trasladar una bóveda de hormigón romana de forma intacta. Una cubierta de madera o una bóveda de piedra sí podría “ser desmontada y volverse a montar” en otro lugar, pero no así donde exista opus caementicium como elemento estructural.

Esta conclusión descarta aquellos materiales no aprovechables, como las que necesitan una capa de hormigón, y por tanto, excluye las bóvedas de opus caementicium y las bóvedas con arcos de ladrillos.


Por lo tanto, se acepta adoptar cubiertas inclinadas (de pares o cerchas), con una tablazón y terminadas con tejas, y bóvedas de piedra con relleno aligerado para formación de pendientes, y acabado con tejas.

Se procede a definir de forma gráfica la cubierta.


5.3 Cubiertas. Solución gráfica y constructiva.

Hasta ahora se han obtenido las alturas de cada estancia según las proporciones, y se ha adoptado un criterio justificado para suponer el sistema constructivo de las cubiertas.

Para la resolución geométrica se puede establecer una pendiente entre el 10 y el 40%, considerando aceptable adoptar el 30% de carácter general. Sin embargo, la cubierta de la galería en el peristilium se eleva demasiado y obligaría a aumentar la altura de cubiertas de las salas que lo rodean. De esta manera, se regula la pendiente del peristilium al 20% y no se modifican las alas laterales.

Para determinar los paños de la cubierta y su dirección, se debe tener en cuenta el soportal de la fachada y las medianerías laterales (sin olvidar el estado anterior a las ampliaciones), así como las zonas cubiertas y descubiertas de la domus.

 PLANO DE CUBIERTAS. IMAGEN DE HUSNI QAMHIYEH